Bitácora Reflexiva - Didáctica Especial de la Lengua Española para el Segundo Ciclo del Nivel Primario II

 



 

 

Didáctica Especial de la Lengua Española II

 

Bitácora
Unidad 1- El texto como unidad de comunicación

 



Con esta bitácora voy a estar presentando y analizando las tareas y contenidos trabajados en esta unidad con el objetivo de poder reflexionar acerca de la construcción de conocimientos y de poder compartir los aprendizajes que he adquirido durante el mes que ha pasado de este cuatrimestre. Esta unidad me pareció muy significativa y nos ha servido mucho a mejorar nuestros conocimientos y adquirir aprendizajes significativos acerca del texto.


 

Recuento de la unidad

  

Actividades

 

Foro: El texto como unidad de aprendizaje

 

Esta actividad se realizó el día jueves 16 de septiembre, y en esta estuvimos trabajando conceptos,tipos, propiedades y estructura de los textos, los textos funcionales, concepto, estructura, características y tipos, los aspectos a tomar en cuenta al analizar un texto, las competencias que se deben desarrollar mediante el trabajo con el texto, las etapas de lectura, también cuáles niveles de lectura se deben desarrollar en los estudiantes mediante el trabajo con el texto, los tipos de preguntas se deben elaborar, las etapas de la producción escrita y la Importancia de trabajar los textos funcionales en el aula con los estudiantes.

Dentro de los aprendizajes que adquirí a través de la realización de esta actividad puedo resaltar que son textos los escritos de literatura que leemos, las redacciones de los alumnos, las exposiciones del profesor de lengua y también las del de matemáticas, los diálogos y las conversaciones de los alumnos en el aula o en el patio, las noticias de la prensa, las pancartas publicitarias, etc. Los textos se pueden clasificar en Texto narrativo, texto descriptivo, expositivo, argumentativo, texto científico, directivo, jurídico, textos administrativos, textos literarios, textos, humanísticos, entre otros.
Igualmente Las propiedades textuales son seis: adecuación, coherencia, cohesión, gramática o corrección, presentación y estilística. Cada una de estas propiedades se corresponde con un nivel de análisis lingüístico o extralingüístico y describe las diversas reglas que ha de cumplir el texto en aquel nivel.

También dentro de las habilidades o competencias que se deben desarrollar con los textos son la comprensión escrita, que es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global. Y también la producción escrita, la cual consiste en que los alumnos escriben cualquier tipo de texto escrito, tomando en cuenta todas las reglas de la lengua.

Las etapas de la lectura son las fases en las que se lee un texto para que la lectura sea fluida, se comprenda correctamente y se recuerden las ideas principales. Estas etapas son:

Prelectura: aquí es donde veremos si el libro que se tiene entre manos es la elección acertada. Muchas veces solo con leer la contraportada ya estamos realizando la prelectura.

Lectura: es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el valor fónico de una serie de signos escritos. Es hacer posible la interpretación y comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.

Poslectura: es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar. 

Por otra parte, los textos funcionales son los textos que tienen como objetivo principal ayudar al lector a efectuar una tarea con el mayor beneficio. Su contenido está escrito en un léxico comprensible para el lector, exponiendo de una manera clara y sencilla los pasos a seguir para realizar una labor determinada. Estos buscan resolver un problema, son útiles para alguien que quiere hacer algo. Por ejemplo, un texto que explica cómo montar una videoconsola o un texto para reparar una bicicleta.

Los textos funcionales buscan resolver un problema, son útiles para alguien que quiere hacer algo. Por ejemplo, un texto que explica cómo montar una videoconsola o un texto para reparar una bicicleta.

Esta temática tiene una gran aplicación didáctica ya que los textos son un elemento esencial para la enseñanza de la legua española y desarrollar las diferentes competencias y habilidades lingüísticas. los textos también ayudan a que los estudiantes desarrollen competencias fundamentales tales cómo la competencia comunicativa, la competencia de pensamiento lógico creativo y crítico. Con los textos podemos crear y realizr distintas actividades 

 

 

Taller: Análisis Discursivo de los Textos Funcionales




Esta actividad se realizó el 24 de septiembre del presente año, la cual co
nsistió en realizar un taller de manera grupal, tomando en cuenta la temática de la unidad l: Análisis Discursivo de los Textos Funcionales,  elegimos el grado y el nivel de los estudiantes, planificamos todas las actividades, lo ejecutamos, y grabamos todo el proceso. Al final entregamos la tarea, tomando en cuenta el enlace, planificación y recursos seleccionados: textos, videos, ejercicios.

Con la realización de esta actividad npude mejorar y adquirir aprendizajes significativos, púedo decir que los textos funcionales son aquellos que, como su propio nombre indica, cumplen una función específica; es decir, son textos que se dirigen al receptor del mensaje de forma directa, clara y concreta, y tienen la misión de que éste realice una acción específica.

La función del lenguaje que predomina en este tipo de textos es la función apelativa, la cual, es la que se centra en el receptor del mensaje, y tiene que ver con el hecho de que el emisor espere algún tipo de reacción por parte del receptor. A través de ella, el emisor procura influir en la conducta o actitud del receptor.



Dentro de las características que tiene los textos funcionales está:

  • Busca alcanzar un objetivo o resolver un problema
Los textos funcionales buscan resolver un problema, son útiles para alguien que quiere hacer algo.

  • Escritos en lenguaje formal y especializado
Estos textos son redactados con un lenguaje formal, impersonal y dirigidos en forma directa y precisa.

  • Cumplen una función específica
Estos textos sirven para realizar una sola acción determinada y su contenido se caracteriza por ser objetivo.

Por otra parte, dentro de la clasificación que tienen estos textos podemos mencionar:


Textos funcionales informativos: En este tipo de textos el autor o emisor tiene como objetivo informar a los lectores sobre un hecho o suceso determinado, sin dar a conocer sus sentimientos o deseos.

· Textos funcionales periodísticos: Estos textos tienen tres tareas; informar al público de una manera objetiva sobre hechos reales que pueden ser verificados, crear una matriz de opinión (como resultado de la interpretación que se le dé a los acontecimientos) y entretener al público (para esto pueden valerse de recursos como suplementos, revistas, folletos).

· Textos funcionales literarios: Son textos que van dirigidos a todo tipo de lectores. Emplean un tipo de comunicación directa autor-lector (emisor-receptor). Estos textos literarios se emplean para el conocimiento sobre algún tema particular. No son textos de recreación.

· Textos funcionales didácticos: Estos textos son empleados por lo general en publicidad. Su objetivo es captar la atención del lector o receptor e incentivarlo, mediante algunos recursos utilizados, como imágenes, rimas, oraciones llamativas, para estimularlo hacia la adquisición de un determinado producto. Estos textos podemos reconocerlos en afiches, volantes, vallas, folletos de publicidad

· Textos funcionales históricos: Estos textos relatan hechos o acontecimientos pasados, por lo general, son los sucesos más importantes y destacados de una época.



Reflexión sobre el proceso de las clases en general y su propio proceso de aprendizaje 





Hasta ahora he tenido un amuy buena con el proceso de clases de manera general ya que hemos estado desarrollando actividades tanto de manera individual como en equipo y he tenido la oportunidad de construir conocimientos de manera significativa. Estos temas que hemos estado trabajando me parecen muy interesantes y son bastante importantes para nuestra formación docente y ponerlo en práctica en el ámbito educativo.

Con respecto a mi proceso de aprendizaje puedo decir que me ha ido bien, ya que hemos trabajado temáticas que no son desconocidas para nosotros y he podido entender las actividades a realizar y he recibido apoyo tanto de mis compañeros com,o de la maestra, también se han socializado los temas de manera sincrónica los que nos permite alcanzar aprendizaje significativos.

Fortalezas

Responsabilidad y compromiso, apoyo entre los compañeros, debate y socializacion de los temas trabajados, la retroalimentación de las tareas, las aclaraciones de dudas, el esfuerzo y la puntualidad de parte de nosotros.


Debilidades
Problemas de conexión y/o falta de internet, falta de comunicación, escasez de tiempo para la realización de las actividades.


Propuestas de mejora
Explicación de todas las actividades a realizar en la videoconferencia, no tomar mucho en cuenta la asistencia en la plataforma debido a que los lunes estamos dando la práctica en las esculas y no tenemos cómo conectarnos en la plataforma y dejar una semana de plazo para la realización de las actividades. 


Fuentes bibliográficas

Ministerio de Educación República Dominicana (MINERD). (2016). Diseño Curricular del Nivel Primario: Segundo Ciclo (4to, 5to y 6to). Santo Domingo, D. N.

S. (2018, 22 noviembre). Significado de Bitácora de trabajo. Significados. https://www.significados.com/bitacora-de-trabajo/


Autora: Mariam Gómez del Carmen

Comentarios

  1. Hola Mariam

    Me gusto mucho tu como presentaste tu bitácora, fuiste muy creativa al momento de realizarla. Tu reflexión esta muy bien.

    en cuanto a la propuestas a mejorar creo que es una buena propuesta por lo que tu dice en ella.

    ResponderBorrar
  2. Saludos Mariam
    Te felicito, ya que tu bitácora está muy bien trabajada, presentando en ella los temas pertinentes de manera reflexiva, en mi opinión muy bien logrado.

    ResponderBorrar
  3. Me gusta mucho tu trabajo Mariam, me parece que tomaste en cuenta los elementos trabajados en esta unidad resumiendo, tomando en cuenta los elementos más relevantes.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario